viernes, 26 de octubre de 2018

TURISMO POR TODO EL MUNDO

Hoy en día el turismo ha sido muy importantes para todas las personas, ya que conocemos la cultura, la religión, las comidas típicas de cada país o pueblo. 
Imagen relacionada


Todos hemos realizado turismo en algún momento de nuestra vida. Sabemos que la actividad está asociada al ocio, el descanso y el descubrimiento de nuevos lugares, entre otras cuestiones. Pero, ¿qué es exactamente el turismo?
Imagen relacionada
Puede definirse al turismo como el conjunto de las acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo que resulta inferior a un año.

Hoy el turismo es una de las industrias más importantes a nivel mundial y promueve viajes de todo tipo: con fines de descanso, motivos culturales, interés social, negocios o simplemente ocio.
En muchos países hay diferentes culturas, las cuales dan a conocer a los turistas



1- Bogotá. Centro de Colombia


Lugares turisticos Colombia Bogota
La Candelaria en Bogotá. En el Flickr de szeke.

Próspera capital de Colombia, distinguida el año 2018 con el premio Travellers’ Choice, en la categoría de 25 mejores destinos de Sudamérica, cautivando con su mezcla de modernidad e historia, en donde vanguardistas propuestas de diseño se cruzan con las mágicas arquitecturas coloniales del Barrio La Candelaria.

Apodada como la “Atenas suramericana”, Bogotá también sorprende por su inagotable oferta cultural e instancias de expresión artística, siendo hogar de decenas de museos, galerías de arte, centros culturales y masivos festivales gratuitos al aire libre.

Cultura De Bogotá 

  • La capital de Colombia alberga muchos festivales interesantes, que serían de gran interés para cualquiera que quiera conocer la cultura de Colombia y su capital en particular. El más famoso, tal vez, es el Festival Estéreo Picnic. Se lleva a cabo a fines de marzo durante 3 días y ya ha ganado un lugar respetable entre los festivales populares de América Latina. Los cabezas de cartel del festival son siempre famosos, sus organizadores intentan sorprender a los visitantes como nunca antes. Aquí puedes escuchar todo lo que desees: los géneros van desde el rock hasta el hip-hop y el electro. Además de la música, el público puede disfrutar de instalaciones y esculturas, así como un mercado de pulgas que opera aquí por estos días. El lugar principal es Parque Deportivo.
  • Los festivales de arte de Bogotá también son notables y definitivamente vale la pena asistir. Así, Feria Internacional del Libro es, quizás, uno de los mayores eventos de este tipo en toda Latinoamérica que convierte a Bogotá en la capital mundial de la publicación. Tradicionalmente reúne escritores, editores, diseñadores gráficos, periodistas, agentes literarios, libreros. En total, se organizan más de 400 sub-eventos como parte del festival. El festival comienza a mediados de abril y dura hasta principios de mayo.
  • Resultado de imagen para festivales de arte de bogota
  • Imagen relacionada
2- Cartagena de Indias. Noroeste de Colombia
Mágica ciudad levantada a orillas del Caribe, rodeada de imponentes murallas y fortificaciones que alguna vez la protegieron de ataques de piratas y corsarios. Declarada hoy Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, maravilla por la preservación de su identidad colonial, con calles adoquinadas por donde el tiempo pareciera no haber transcurrido, entre plazoletas una más bella que otra y coloridas arquitecturas.

Resultado de imagen para Cartagena de Indias. Noroeste de Colombia


Maravillosas playas en el turístico balneario de Bocagrande o entre los santuarios naturales de corales de las islas Rosario y San Bernardo, terminan por enriquecer los atractivos, del que es sin duda, uno de los lugares turísticos de Colombia más famosos.

Gastronomía
  • Arepa de huevo (masa de maíz frita con un huevo frito en el interior) 
  •  Empanadas 
  •  La Carimañola (yuca frita rellena de carne y queso) 
  •  Buñuelito de frijol (un buñuelo de maíz frito, salado con frijoles negros) 
  • Butifarras (albóndigas ahumados) 
  • Arroz con coco, arroz con frijoles, arroz con pollo, carne ... cualquier cosa de arroz. El mas común es el arroz de coco
  • Mote de queso - ñame y queso servido con berenjena a la parrilla 
  •  Sancocho de pescado - guiso, normalmente cocinado con pollo o carne en Colombia, chefs Cartageneros intercambian carne de pescado para hacer un guiso de pescado abundante. 
  •  Fritanga - ¡Ay! Cielo frito. Todo, desde los dedos de queso fritos de yuca (mandioca), a los pies de cerdo, piel e intestinos (chimichurria, chicharron) 
  •  El Ceviche es muy popular en Colombia - tanto el pescado crudo con cítricos, así como una versión cocinada. 
  •  Plátano frito (platanitos) - el cielo! A menudo se sirve con pargo rojo, arroz con coco y tajadas (un almuerzo popular en Cartagena). 
Imagen relacionada

Resultado de imagen para Buñuelo de frijol

Resultado de imagen para El Ceviche colombiano

Resultado de imagen para Sancocho de pescado
           
3.  Santa Marta. Noroeste de Colombia

Resultado de imagen para Santa Marta. Noroeste de Colombia:
Parque Nacional Tayrona. 
Entre los hermosos paisajes de la sierra nevada y el mar Caribe, se sitúa la que es considerada la ciudad más antigua de Colombia y la segunda de Sudamérica, enclave de historia, que aun conserva gran parte de sus arquitecturas coloniales.

Ecoturismo entre parques nacionales y maravillosas playas, son el mayor atractivo turístico que ofrece Santa Marta, destacando el megadiverso Parque Nacional Tayrona, hogar de bosques de manglares, praderas de algas, arrecifes de coral y algunas de las playas más bellas del país.

                                         

Cultura De Santa Marta 
Entre sus museos destacan el Museo Bolivariano de Arte contemporáneo que abrió sus puertas en 1986 y se encuentra situado en la Quinta de San Pedro Alejandrino, que cuenta con más de 200 obras, y el Museo del Oro y Casa de la Aduana, que se encuentra ubicado en la Plaza de Bolívar, y que fue declarado Monumento Nacional en 1974. El Museo Etnográfico de la Universidad de Magdalena se inauguró en diciembre del 2005 con tres salas dedicadas a las historias, los lugares y la cotidianidad de los diferentes grupos sociales que habitan la región.​
Por su parte, el Acuario Museo del Mar se encuentra a pocos minutos en lancha de El Rodadero. Exhibe tortugas, tiburones, sábalos, corales, delfines y focas.
Anualmente se celebra el Festival Internacional de Teatro del Caribe, que incluye algunos eventos libres de carácter pedagógico y de entretenimiento. En 2012 realizó su 23. edición con participantes de España, Venezuela, Brasil, México, Cuba y Argentina.


4. Isla De San Andrés
San Andrés es una isla colombiana del mar Caribe, frente a la costa de Nicaragua. Es conocida por sus arrecifes de coral y su música reggae. La animada playa de Spratt Bight cuenta con un paseo marítimo bordeado de palmeras. Más allá de la costa se encuentra el parque Johnny Cay, una pequeña isla con cocoteros y playas de arena blanca. El parque regional de mangle Old Point es un santuario de especies silvestres, con cangrejos, iguanas y aves
.
Imagen relacionada
Experiencias únicas 
Nadar entre mantarrayas, practicar snorkel y bucear en arrecifes de coral que permiten una visibilidad que supera los treinta metros son algunos planes que encantan a quienes vienen a las islas de San AndrésProvidencia y Santa Catalinaen Colombia. Los visitantes también se relajan con el ritmo sencillo del reggae, admiran parques naturales, caminan por playas desiertas y gozan con el paso lento del tiempo.
Disfruta nuestras comidas como Torta de Plátano y Empanadas de Cangrejo en San Andrés Islas, tambien disfruta nuestras fiestas tales como Festival de la luna, Las fiestas patronales y Festival del cangrejo en San Andrés Islas.

La Música De San Andrés Islas

La influencia de África y de las sonoridades de las Antillas han hecho de la música de San Andrés Islas una suerte de mezcla en la que el reggae, la socca, el calypso, el mento, el foxtrot y hasta el pasillo son protagonistas. Elementos tan curiosos como quijada de caballo, la percusión con tinajas y contrabajos artesanales de una sola cuerda con palos de escoba, hacen parte de la instrumentación tradicional de la música en nuestra Colombia insular. Artistas como The Rebels, Magical Beat, Jimmy Archbold, Bahìa Sonora, The Coral Group, Creole, Roots Radical, Tini Martínez y Trijillo Hawkins y El Polvorete son apenas algunos de los nombres ineludibles al hablar de la música de SanAndrés Islas.
Como bien lo explica el compositor Luis Antonio Escobar, “al igual que la mayoría de las islas del Caribe, San Andrés y Providencia, estas dos islas colombianas, debieron recibir el impacto de las expresiones negras o música neoafricana, es decir, la transformación y vuelta a los fundamentos de la música primitiva de África. Estos elementos fueron los mismos, ritos, cantos, tambores, formas musicales y así han logrado también sus propias expresiones.Son quizá, casi copias o generalizaciones musicales del Caribe. 
En el caso de San Andrés y Providencia, se podría decir que es un ejemplo de la mezcla de las razas pues la música de estas islas ofrece igualmente ejemplos muy bellos de la asimilación o adopción pues aunque claramente sean formas y hasta melodías europeas, el carácter isleño se refleja en ciertas inflexiones melódicas, cierta suavidad y hasta nueva elegancia. También se aceptaron otras formas caribeñas y norteamericanas, o mejor, afronorteamericanas como el calypso y el mento por una parte, y el foxtrot que en otro tiempo llegó a tantas partes y se bailó tanto. Otros instrumentos usados en nuestras bellas islas son de origen europeo, la guitarra, la mandolina”. 




5. Popayán y Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro. Centro oeste de Colombia

Resultado de imagen para Tumbas Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro. En el Flickr de inyucho.
Tumbas Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro.

Conocida como “Ciudad Blanca”, Popayán es la capital del departamento del Cauca y otro de los lugares turísticos de Colombia imperdibles para amantes de la historia, una ciudad con hermosas arquitecturas coloniales, especialmente famosa por los desfiles procesionales que se llevan a cabo en Semana Santa, una tradicional celebración que ha sido declarada patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco.
Uno de los paseos imperdibles desde Popayán, es la visita al Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro, una joya arqueológica, hogar de enormes esculturas en piedra y una extraordinaria concentración de tumbas subterráneas prehispánicas construidas entre el 600 y 900 d.c., con monumentales enclaves como los altos del Aguacate, San Andrés, Segovia, El Duende y El Tablón.
Historia 
El área contiene la concentración más grande de tumbas monumentales de ejes precolombinos con cámaras laterales - conocidas como hipogeas - que fueron talladas en la toba volcánica debajo de las colinas y cordilleras montañosas. Las estructuras, algunas de hasta 12 m de ancho y 7 m de profundidad, fueron construidas entre 600 y 900 dC y sirvieron como enterramiento secundario colectivo para grupos de élite. El grado de complejidad alcanzado por la arquitectura de estas tumbas con cámaras que se asemejan al interior de las grandes casas se evidencia en la admirable talla en la toba de las escaleras que dan acceso a un vestíbulo y la cámara, así como en la hábil colocación del núcleo Y columnas perimetrales que requerían una planificación muy cuidadosa. Las tumbas se adornan a menudo con los murales polychrome con los diseños geométricos, zoomorphic y anthropomorphic elaborados en pintura roja y negra en un fondo blanco, Y las cámaras de las estructuras subterráneas más impresionantes también fueron adornadas con las tallas anthropomorphic elaboradas. Los hipogeos más pequeños varían de 2,5 a 7 m de profundidad, con pisos ovalados de 2,5-3 m de ancho, mientras que las cámaras de los ejemplos más grandes pueden tener entre 10 y 12 m de ancho. Lo más impresionante de estos últimos son los que tienen dos o tres columnas centrales libres y varias pilastras decoradas a lo largo de las paredes con nichos entre ellos. 

La simbología simbólica lograda entre las casas de los vivos sobre el suelo y la hipogea subterránea de los muertos, mediante un número limitado pero elegante de elementos, no sólo transmite una sensación estética, sino que también evoca una poderosa imagen de la importancia de una nueva etapa En la que el difunto ha entrado y la continuidad entre la vida y la muerte, entre los vivos y los antepasados.